La historia de la formación u
origen de algunos lugares tales como lagos, lagunas, entre otros, que antes de
la llegada de los españoles al Perú habrían tenido un origen explicado por la
mitología o la idiosincrasia de los antiguos peruanos según el lugar obviamente,
fue sustituida por versiones hispanas y en otras complementadas probablemente
para que no pierdan el sentido inicial en raizado en las creencias de los
antepasados.
Quizá probablemente tampoco haya
habido esas creencias respecto a dichos lugares, cuestión de investigar. Lo que
quiero mencionar es que aquí en Huachocolpa también hay una referencia similar
al de la laguna de Paca o al de otras similares de diversos lugares.
Dicen que sobre lo que es hoy un
manantial de agua tibia de origen volcánico (donde hay un hueco de medio metro
de diámetro en la parte central por donde filtra el agua de lluvia, además de
una suerte de islote pequeño lleno de totora desde donde aflora el agua termal)
y en el que durante siglos talvés donde se ha ido sedimentando material sólido
arrastrado por el agua, existía un pueblo antiguo llamado Collpa antes del que
existe hoy en la ciudad capital de distrito.
Argumentan que dicho lugar se
volteó luego de reventar elevándose por el aire enterrando al pueblo como
castigo del Dios cristiano dado que bajo el mismo formato de las demás
historias en el territorio nacional aquel Dios dicen que había bajado a ese
pueblo a pedir algo de comida, que por su aspecto sucio y desaliñado no se le
permitió entrar a la Iglesia de dicho lugar, siendo arrojado y con maltrato por
los pobladores y autoridades. Eso no ocurrió con una familia que lo cobijó y le
dio alimento. Él les dijo que abandonaran el pueblo pues iba a castigarlos por
ser gente mala y que en su huida hacia Huancavelica no debían voltear la cabeza
hacia atrás puesto que sino se convertirían en piedra. Siempre la curiosidad
mata al gato, la mujer y sus hijos voltearon ante tanto ruido y se convirtieron
en rocas inmensas que están al lado de la fuente termal cruzando el río hacia
el lado Oeste con forma cuasi humana. Dicen que se salvó solo la Biblia,
recuperada intacta.
Las similitudes son idénticas
salvo las formas y algunas que otras circunstancias. Eso es la reedición de la
historia del Antiguo Testamento de Sodoma y Gomorra que narra así (RESUMEN de
Génesis, 19):
“En Sodoma y Gomorra se cometían muchas atrocidades. Un día
Dios se presentó ante Abraham y le dijo que
pensaba destruir las dos ciudades. Abraham le
suplicó que tuviera compasión ya que, por lo menos,
debía haber cincuenta personas buenas.
-No las castigaría si así fuera -le dijo Dios.
-¿Y si hubieran cuarenta?
-Tampoco las castigaría -contestó.
Abraham siguió insistiendo, y en el regateo con Dios rebajó hasta diez.
Le repitió Dios:
-En atención a diez personas justas, no las destruiría.
Dos emisarios de Dios fueron a Sodoma y desde casa de Lot fueron
testigos de los espantosos pecados que cometían aquellas gentes. Le dijeron a
Lot que saliera a toda prisa con su mujer y sus dos hijas, y que corrieran vega
arriba, sin volver la mirada atrás, ya que si no, se convertirían en estatuas
de sal.
El sol salía, y empezó a caer una lluvia de azufre ardiendo sobre
Sodoma y Gomorra. Las dos ciudades, con sus habitantes, quedaron arrasadas. La
mujer de Lot miró atrás y quedó convertida en una estatua de sal.”. Para
ampliar vea: http://es.wikipedia.org/wiki/Gomorra
Para explicar el origen de las
lagunas (caso de Choclococha en Huancavelica como en otros) en el país se
recurre a similares relatos. Para el caso de la Laguna de Paca en Jauja, Junín,
Perú, se dice que el Dios disfrazado de mendigo entró al pueblo que
antiguamente era en lugar de una laguna, y fue despreciado, rechazado,
maltratado y que solo algunos lo acogieron. En su manera de castigo decidió que
aquellas personas abandonaran dicho perverso y degenerado pueblo pero que al
estar por las cumbres no deberían de voltear la mirada escucharan lo que
escucharan. Comenzó a sonar un tamborcito que en determinado momento se rompió
y de éste emanaba abundante agua que acabó cubriendo a dicho pueblo y formando
así dicha laguna. Al oír los quejidos y alaridos de la gente decidieron voltear
la mirada y quedó convertido en lo que es el actual ‘indio dormido’ que reposa
por sobre el lado Nor-Este de la laguna de Paca. Aquí una referencia: http://cuentosandinos.blogspot.com/2006/11/la-laguna-de-paca.html
Los niños de los últimos grados
del nivel primario (como todos) creen estas historias al pie de la letra, es
decir, para ser más claro, no comprenden el verdadero mensaje que subyace a
cualesquiera de estas historias o relatos sea el bíblico incluido.
En nuestras vidas de niños o de
adolescentes solemos experimentar una serie de vivencias o acciones que muchas
veces no suelen ser de nuestro agrado en razón a que no podemos controlar
ciertas circunstancias (sean afectivas o principalmente sexuales) simplemente
porque todavía no nos asiste la consciencia plena (recién está en construcción),
el juicio razonable ni el conocimiento pleno de la realidad para evitarlos o no
ejecutarlos en razón al malestar o el daño que pueden involucrar, además de
marcar quizá de por vida nuestras vivencias futuras y nuestra endeble personalidad.
No voltear hacia atrás nos indica
que para salirse uno de un problema, debe dejar en el pasado todo lo malo que
pudimos haber vivido o estar viviendo y no recordarlos ni evocarlos y quizá
hasta olvidarlos puesto que si volteamos la mirada hacia atrás, persistimos en
el pasado y recurrimos a éste, con el cual nos convertiremos en meros seres
fríos, inertes o muertos, insensibles, carentes de valor humano y moral, en analogía a las frías estatuas de
sal o a las piedras de los relatos en mención.